En esta ocasión hablaremos de fotogrametría, un término de moda. Sin duda, es uno de los tecnicismos más utilizados entre proveedores y consumidores de servicios con drones profesionales. En UR Topografía somos expertos en utilizar esta técnica.
Hablando en general, la fotogrametría es la técnica (o colección de técnicas) que permiten hacer reconstrucciones de terrenos y medidas a partir de imágenes aéreas. Es un proceso muy complejo en el que el objetivo principal es convertir datos bidimensionales (imágenes planas) en información cartográfica/tridimensional. Algunas de estas técnicas existen desde el siglo XIX aunque en últimos doscientos años han recibido tremendos avances gracias, entre otros, al uso de aviones, desarrollo de cámaras digitales y los satélites artificiales.
Fotogrametría con drones
Esta técnica nos permite conocer las propiedades geométricas de un objeto o una superficie a partir de la información obtenida a partir de varias imágenes con información redundante. Simplificando, para que un objeto pueda estar fielmente reconstruido, éste, debe de aparecer en un número suficiente de imágenes. Es esta información repetida, la que permite extraer su estructura.
Te preguntarás cómo se consigue este “extra” de información, y la respuesta es sencilla: a través del solapamiento entre imágenes consecutivas(overlap). Para ello un piloto de RPA tiene que planificar la misión de forma que cada imagen contenga elementos que también aparecen en la imagen anterior, posterior y las vecinas en los laterales.
El porcentaje de solape suele oscilar entre el 60 y el 90%, y habitualmente viene calculado por el software de planificación de vuelos. Estos programas se encargan de calcular secuencias de disparos a partir de la posición esperada del drone, su altura y el solape deseado.